El miércoles la empresa española Elecnor dio a conocer el acuerdo alcanzado con la firma Latin American Power (LAP) que permitirá instalar el mayor parque eólico en Chile. El proyecto, que contempla una inversión total de 81 millones de dólares, será emplazado en la comuna de Freirina y generará un flujo de 184,5 megavatios al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que significará un beneficio directo para las condiciones de vida de los habitantes de ese sector.
San Juan, nombre del complejo que será ubicado en la localidad de Caleta los Burros, se posicionará como la principal fuente de energía renovable no convencional a nivel país, eso al estar integrado por 56 turbinas dispuestas a lo largo de los 84 kilómetros que constituyen la red operativa del proyecto ambiental. La iniciativa, que además contempla la construcción de una subestación eléctrica y la conexión con el sistema chileno, generó reacciones positivas en el sector político de la región.
Autoridades agradecen la iniciativa
“Que se materialice la fase de instalación de esta iniciativa es una muy buena noticia, ya que dotará al país de una tremenda fuente de energía limpia, esencialmente en este momento difícil, a nivel medioambiental, que vivimos en la región de Atacama”, explicó la seremi de Medio Ambiente, Ingrid Aguad, quien se manifestó agradecida ante la puesta en marcha de la mayor operación tecnológica en materia de energías renovables en Latinoamérica. Además, la autoridad indicó que la llegada del Parque Eólico San Juan “tiene una repercusión directa y significativa para los vecinos que podrán optar a nuevas fuentes de trabajo y, por consiguiente, mejorar las condiciones de vida en ese sector.
En cuanto a las razones técnicas que terminaron por adjudicar a la zona atacameña el proyecto, el seremi de Energía, Rodolfo Guenchor sostuvo que el factor principal se debe a las buenas condiciones de vientos que presenta la zona. “Estamos hablando de 56 aerogeneradores de 91,5 metros de alto con diámetros de 117 metros, sin olvidar que en la zona, un 20% de energía es de tipo renovable, algo que no se da en ninguna otra parte del país”.
El representante de energía sostuvo que el programa contempla el uso de tecnología de punta, lo cual posicionaría a Chile como líder a nivel regional en la materia. “San Juan nos convertirá en el primer país latinoamericano con tecnología de primer nivel”, indicó el seremi de la cartera.
Desde Freirina, el alcalde de la comuna César Orellana señaló que las autoridades locales se han mostrado receptivas ante la presencia de programas medioambientales que optimicen el uso de la energía natural. “Nosotros como municipio siempre nos hemos inclinado por el uso de energías limpias y renovables, y también dejado en claro que somos contrarios a cualquier programa que considere la presencia de termoeléctricas y otros agentes contaminantes”.
En la oportunidad el edil recalcó que la visibilización de la iniciativa generará una proyección de la comuna. “Estamos muy contentos de albergar este gran proyecto que nos beneficia directamente. Vamos a lograr mayor reconocimiento a nivel país e internacional. Nos sentimos muy orgullosos”, agregó el edil de Freirina.
En cuanto a la generación de empleos para los habitantes del sector, la autoridad comunal estimó que el proyecto beneficiará a 300 personas en la etapa de instalación, distribuidos entre cargos operativos y de capacitación. “Nosotros estamos muy agradecidos con esta noticia porque somos una zona de la que poco se habla, y la verdad es que la llegada del proyecto es una ayuda tremenda para nuestros vecinos”, línea que sigue el seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo. En este contexto, la autoridad manifestó al apoyo hacia todos los proyectos que demanden generación de empleo en la zona “tenemos que lograr que Atacama retome el crecimiento económico, y ahí tenemos la tarea de ser ágiles para facilitar la inversión en esta área”, señaló.
Plazos
Respecto a fechas tentativas en que el Parque Eólico podría comenzar sus operaciones en Freirina y la prolongación de esa etapa, la autoridad regional de energía Rodolfo Guenchor indicó que “en 12 meses debería estar listo”, y agregó que, pese al tiempo estimado, “es una tremenda noticia”.
Recuadro :
“Es una tremenda noticia, esencialmente en este momento dificil a nivel medioambiental que vive Atacama”
Ingrid Aguad, Seremi de Medio Ambiente.
El proyecto además impulsará la generación de al menos 300 empleos en la zona. Catalina Pefiailillo Monárdez.
Fuente: El Diario de Atacama. 2015-05-14