El proyecto Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno, en la comuna de Freirina, avanza sus obras para instalarse el próximo año como la central eólica más de Chile.
Dentro de lo que contemplan los trabajos están la construcción y operación de un parque eólico de 185 MW en la zona costera de Chañaral de Aceituno, 60 km al sur del puerto de Huasco en la Región de Atacama. En espacios que corresponden a la Municipalidad de Freirina.
El complejo, desarrollado por la generadora Latin América Power (LAP), contará con 56 turbinas eólicas de 3,3 MW, una subestación y una línea de transmisión de doble circuito de 220 kV que se extenderá por 84 km hasta la subestación Punta Colorada para incorporar la energía al Sistema Interconectado Central. La construcción de la planta tiene una inversión de US$81millones, a cargo de la española Elecnor.
Avances
Actualmente las obras se encuentran en construcción y no se han presentado retrasos. Giovanni Vinciprova, superintendente de medio ambiente del Parque Eólico San Juan, informó que “de acuerdo a nuestros plazos, el avance de las obras está bien encaminado. En cuanto al parque llevamos un 21% de avance de las obras y un 22% de la línea de transmisión. Se ha avanzado en caminos internos, excavaciones de las fundaciones para los aerogeneradores, y movimientos de tierra para la subestación y el transformador. Asimismo, ya está instalada la planta de hormigón en el parque, con lo cual se puede empezar a hormigonar las fundaciones a fines de septiembre, para luego instalar los aerogeneradores idealmente en marzo del próximo año. Respecto de la línea de transmisión, los avances también han sido de hormigonado de las fundaciones para poder instalar las primeras estructuras posteriormente”.
El parque se acerca a la etapa en la que tendrá más mano de obra contratada, actualmente hay cerca de 360 personas trabajando, de las cuales un 37% es gente de Atacama. Dentro de lo mismo el vocero del proyecto destacó que “por las características propias de este tipo de iniciativas, a medida que avanzan las obras se irán liberando puestos de trabajo hasta finalizar las obras. Para la etapa de operación del parque, se contempla la contratación de cerca de 12 personas fijas, más los servicios externos que se requieran”.
Compromiso
“Llevamos casi dos años dialogando con los vecinos de Caleta Los Burros y Caleta La Reina, con la finalidad de conocer su visión respecto al desarrollo de nuestro proyecto. Este diálogo nos ha permitido construir una relación de confianza y colaboración mutua, lo que se ha traducido en la ejecución de diferentes iniciativas de beneficio social como lo fue la habilitación de dos sedes sociales en el sector -una para el sindicato de Algueros y otra para la Junta de Vecinos- la capacitación y entrega de 29 sistemas domiciliarios de energía solar a familias del sector, la priorización en la contratación de personas de la zona, entre otras acciones”, informó Vinciprova.
Pese a que la Resolución de Calificación Ambiental (RSA), no identificó impactos que debiera compensar el proyecto, se han ejecutado medidas para mitigar algunos impactos inherentes a la construcción de este tipo de obras, así como el desarrollo de caminos necesarios para el parque y que han beneficiado a los habitantes y visitantes del sector.
El superintendente de Medio Ambiente del Parque afirmó que estas acciones se han realizado “ejecutando planes de responsabilidad social empresarial y de sustentabilidad, con la finalidad de aportar directamente a la generación de proyectos que vayan en directo beneficios de las personas. En esta línea, consignamos una serie de compromisos voluntarios con la gente del sector. Se realizarán capacitaciones de turismo y se implementará un mirador para tener vistas panorámicas de los paisajes de la zona, además de realizar programas de educación en tecnologías de Energías Renovables No Convencionales (Ernc) y el mejoramiento de los accesos a las caletas vecinas”.
Importancia
Este proyecto se inserta dentro de la Política Energética que ha definido el Gobierno, la cual busca aumentar el aporte de las Energías Renovables No Convencionales (Ernc) a la matriz nacional.
Dentro de ese ámbito Giovanni Vinciprova afirmó que el proyecto “representa un desafío particular, debido a lo aislado del sector, su distancia de centros urbanos de gran tamaño y las características de los accesos al predio. No obstante, hemos asumido el desafío con mucha confianza y seriedad, ya que tenemos el compromiso de desarrollar este proyecto de la mejor manera posible y estamos trabajando para cumplir con ese compromiso”.
El lugar en que se emplaza el Parque Eólico San Juan, corresponde a una zona que venían estudiando quienes ejercen el proyecto y que presenta “todas las condiciones necesarias para el desarrollo de una iniciativa de estas características. Incluso, existen otros proyectos en carpeta en la zona que reafirman el potencial que tiene esta región para ser un referente de generación limpia en el país”, resaltó el vocero de del Parque Eólico.
Recuadro :
·360 personas contratadas tiene actualmente el proyecto.
·37 % de la mano de obra de la empresa es de la región de Atacama.
·”Para la etapa de operación del parque, se contempla la contratación de cerca de 12 personas fijas, más los servicios externos que se requieran”.
Giovanni Vinciprova Vocero Parque Eólico San Juan
·Datos del Parque Eólico San Juan
·Capacidad de 185 MW.
·Inversión de US$ 81 millones.
·3.000 hectáreas es la extensión del parque.
·400 personas será el peak de personal contratado en etapa de construcción.
·12 personas trabajarán en el lugar una vez operando el proyecto.
· 56 turbinas eólicas de 3,3 MW.
·Línea de transmisión de doble circuito de 220 kv
·Una subestación.
Fuente: El Diario de Atacama. 2015-09-13